Las extremidades inferiores tienen como función principal sustentar el peso corporal y ser las responsables del desplazamiento, dejando las diferentes estructuras anatómicas que las componen, propensas a sufrir patologías de diverso tipo, pudiendo ser éstas de origen degenerativo, traumático o por sobrecarga. Numerosas lesiones de la extremidad inferior se relacionan a la actividad física, ya sea recreativa o competitiva, siendo las más prevalentes las lesiones de tipo muscular y ligamentosas, correspondiendo la articulación del tobillo al sitio de mayor frecuencia seguido por la articulación de rodilla (Lambers 2012), pero no se circunscriben exclusivamente a la realización de ejercicio físico. Existe fuerte evidencia que la presencia de lesiones previas, especialmente cuando son seguidas por un inadecuado proceso de rehabilitación, es un importante factor de riesgo implicado en la aparición de disfunciones del miembro inferior (Murphy 2003).
Las patologías de la extremidad inferior pueden presentarse en todo los rangos etarios, generando diversas consecuencias personales, sociales y económicas a los sujetos que la padecen, es por esto que se requiere profesionales kinesiólogos capacitados en otorgar un manejo adecuado de ellas, basado en la integración de conocimientos actualizados de las alteraciones y disfunciones generadas por estas lesiones, los factores de riesgo de cada una de ellas, las diferentes alternativas terapéuticas y las posibles formas de prevenir su recidiva.
En respuesta a esta necesidad, la carrera de Kinesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha desarrollado el Diplomado Rehabilitación Músculo-Esquelética de la Extremidad Inferior, que aborda las habilidades procedimentales y de razonamiento clínico que permitan un adecuado desempeño del profesional kinesiólogo cuyo ámbito laboral se encuentre relacionado con este tipo de patologías.
El Diplomado entregará, a través de diversas metodologías de aprendizaje, entre las cuales se encuentran videoclases, lecturas individuales, discusión de casos y talleres prácticos , evidencia actualizada y de relevancia relacionada con las diferentes técnicas kinesiológicas, desde las más convencionales hasta las nuevas propuestas surgidas en los últimos años, así como también información que permita analizar las diferentes alternativas de tratamiento kinesiológico, ya sea este de tipo conservador o postquirúrgico. El diplomado consta de 4 cursos, el primer curso semipresencial con énfasis en anatomía palpatoria e imagenología, un segundo curso on-line con hincapié en patologías de la extremidad inferior y el criterio terapéutico para la resolución de ellas, un tercer curso semipresencial con eje central en evaluación y herramientas terapéuticas, y un cuarto curso también semipresencial con eje medular el en la aplicación del ejercicio terapéutico.
Dirigido a:
- Kinesiólogos Nacionales o Extranjeros con título homologable.
Fechas
Del 28 de Septiembre de 2018 al 07 de Junio de 2019
Modalidad
Semi presencial.
Tipo
Diploma.
Valor
$ 1.800.000
Valor en dólares
USD$ 2.988
Horario
Viernes de 14:00 a 18:00; Sábados de 8:30 a 18:00 hrs. (fechas: Viernes 28/09, Sábado 29/09, Viernes 26/10, Sábado 27/10, Viernes 19/04/2019, Sábado 20/04/2019. Viernes 31/05/2019, Sábado 1/06/2019.
Duración
176 horas.
Lugar de realización
Campus San Joaquín.
Facultad
Carrera de Kinesiología.
Jefe de programa
Alexis Estévez Calderón
15%
Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados),funcionarios UC, profesionales de servicios públicos.
10%
Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC.
5%
Estudiantes de postgrado otras universidades.
Importante
Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Presencial – Pago en caja
Efectivo. Cheques (consulte restricciones). Tarjetas de crédito (Las cuotas que ofrezca su banco) Tarjeta de débito-RedCompra.
Remotos
Web pay: Tarjeta de crédito (Las cuotas que ofrezca su banco) y Redcompra (Débito) Cupón Servipag / ServiEstado.
Pago empresa
Con ficha de inscripción u Orden de compra. "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel."
Consultas sobre pagos y matriculas
Josefa Andrea Castro jocastrop@uc.cl 23546532/ 23546580
Contacto
Consuelo Javiera Andalaft Senociain candalaft@uc.cl 223541345
Importante
Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse y puede sufrir cambios tanto en la programación como en el cuerpo docente, por razones de fuerza mayor.
– Título Profesional de Kinesiólogo y Licenciado en Kinesiólogia.
– Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario básico.
– Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.
Horas cronológicas: 40 horas
Créditos: 5 créditos
Modalidad: Semipresencial
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
– Identificar clínica e imagenológicamente las estructuras anatómicas de relevancia para el proceso de atención kinesiológica de las patologías de las extremidad inferior.
– Interpretar los hallazgos imagenológicos de relevancia para el proceso de atención kinesiológica de las patologías de la extremidad inferior.
Contenidos:
– Anatomía aplicada a la práctica clínica músculo-esquelética de la extremidad inferior.
Osteología
Artrología
Miología
Sistema Nervioso Periférico
– Anatomía de superficie y palpatoria aplicada a la clínica de la extremidad inferior.
Puntos de referencia
Identificación tejidos superficiales
– Utilidad actual de la imagenología como método diagnóstico y terapéutico de las patologías de la extremidad inferior.
– Indicación, ventajas/desventajas e interpretación de los resultados encontrados en el estudio de imagen en patologías de la extremidad inferior.
– Mediciones imagenológicas útiles para el kinesiólogo.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
– On-line
Videoclases/ audioclases
Lecturas y discusión de artículos
– Presencial
Trabajo práctico en laboratorio
Taller de casos clínicos y revisión de literatura
Evaluación de los aprendizajes:
– 1 Foro on-line: 10%
– 1 Prueba práctica de anatomía palpatoria e imagenología: 40%
– 1 Prueba con preguntas estructuradas on line: 50%
Horas cronológicas: 40 hrs.
Créditos: 5 créditos
Modalidad: On-line
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
– Distinguir aspectos epidemiológicos, etiológicos y fisiopatológicos esenciales de las patologías de la extremidad inferior, analizando las diferentes alternativas terapéuticas actualmente utilizadas en la resolución de ellas.
– Identificar los aspectos relevantes de los procedimientos quirúrgicos de uso frecuente en la resolución de patologías de la extremidad inferior a considerar en la planificación de un programa de rehabilitación.
Contenidos:
– Patologías de mayor frecuencia y/o relevancia a nivel de los diferentes segmentos de la extremidad inferior: pelvis-cadera, rodilla, tobillo y pie.
Epidemiología
Factores de riesgo y mecanismos lesionales
Manifestaciones clínicas
Métodos diagnósticos
Criterio terapéutico: conservador v/s quirúrgico
– Abordajes quirúrgicos de mayor uso en patología de la extremidad inferior:
Descripción
Ventajas y desventajas
Complicaciones
– Elementos de osteosíntesis y prótesis utilizados en las extremidades inferiores
Biología y biomecánica
Tipos
Ventajas y desventajas
– Alternativas médicas: Farmacología, Infiltraciones, PRP, células madres
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
– On-line
Videoclases/audioclases
Lecturas y discusión de artículos
Evaluación de los Aprendizajes:
– 1 Prueba con preguntas estructuradas de alternativa y respuesta corta on-line: 70%
– 1 Tarea de resolución de caso clínico: 10%
– 2 Foros on-line de discusión de artículos científicos y de las videoclases: 10% c/uno.
Horas cronológicas: 48 hrs.
Créditos: 5 créditos
Modalidad: Semipresencial
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
– Interpretar adecuadamente los hallazgos obtenidos con diferentes herramientas de evaluación kinesiológica, logrando objetivos terapéuticos acordes a las diferentes etapas evolutivas de las patologías de la extremidad inferior.
– Aplicar las diferentes técnicas kinesiológicas de tratamiento, adquiriendo destrezas en su ejecución, justificando su elección y utilidad en el manejo de disfunciones de extremidad inferior.
Contenidos:
– Reconceptualización del dolor.
– Razonamiento Clínico: Reconocimiento de patrones.
– Evaluación avanzada segmentaria de la extremidad inferior
Evaluación de Cadera
Evaluación de Rodilla
Evaluación de Tobillo y pie
– Interdependencia Regional de cuadrante inferior
– Evaluaciones funcionales de la extremidad inferior
– Fisioterapia: Nuevas Alternativas
Fundamentos y evidencia actual
Dosificación
Indicaciones de las diferentes herramientas
Aplicación de diferentes herramientas
– Movilización y Manipulación Articular
Anatomía Articular
Evidencia actual
Dolor Articular
Atrokinemática: Evaluación y tratamiento
Aplicación de diferentes herramientas
Ejemplos clínicos
– Tratamiento de Tejidos Blandos
Anatomía Miofascial
Evidencia actual
Dolor Miofascial
Miofascia: Evaluación y tratamiento
Movilización Miofascial
Punción Seca
Técnicas de liberación por posición
Ejemplos clínicos
– Tratamiento del Tejido Neural
Neuroanatomía
Evidencia actual
Dolor neurogénico
Neurodinámica: Evaluación y el tratamiento
Aplicación de diferentes herramientas
Ejemplos clínicos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
– On-line
Videoclases/audioclases
Lectura y discusión de artículos
– Presencial
Trabajo práctico de destrezas
Análisis de casos
Evaluación de los Aprendizajes:
– 1 foro on-line discusión de artículos científicos y de las videoclases: 10%
– 1 Prueba con preguntas estructuradas de alternativas y respuesta corta on-line: 40%
– 1 Evaluación práctica (ECOE) : 50%
Horas cronológicas: 48 hrs
Créditos: 5 créditos
Modalidad: Semipresencial
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
– Fundamentar la intervención kinesiológica a través del ejercicio terapéutico en las diferentes etapas de la rehabilitación de las disfunciones de la extremidad inferior.
– Elaborar programas de rehabilitación basados en la integración de conocimientos y un razonamiento clínico individualizado en pacientes con disfunciones de la extremidad inferior.
Contenidos:
– Control motor.
Control motor normal
Alteraciones producto de patologías
Evaluación
– Ejercicio terapéutico aplicado en patologías de la extremidad inferior.
Consideraciones según patologías
Consideraciones según fases de tratamiento
Activación selectiva de músculos
Patrones de movimientos
– Reintegro deportivo y evaluaciones de campo
– Análisis de marcha, carrera y saltos
– Protocolos de rehabilitación posterior a cirugías frecuentes en extremidad inferior.
Objetivos según etapa
Complicaciones
Criterios de alta
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
– On-line.
Videoclases/audioclases
Lectura y discusión de artículos.
– Presencial.
Taller práctico.
Taller de ánalisis de casos.
Ponderaciones:
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
A) Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.
B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía Mínima
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación a cargo.
– Fotocopia Carnet de Identidad.
– Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
– Curriculum Vitae actualizado.
Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde).
-Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
-El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
«No se aceptarán postulaciones incompletas».
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025