Programa dirigido a kinesiólogos y/o terapeutas ocupacionales que busquen profundizar sus conocimientos en el funcionamiento del sistema nervioso y su correlación frente a su disfunción.
El propósito de este curso es que el estudiante sea capaz de relacionar las características anatomo-funcionales y del control motor que expliquen la función-disfunción del sistema nervioso, expresadas en la conducta sensoriomotora de personas adultas con condición de salud de origen neurológico. El dominio de esta temática es fundamental, ya que sienta las bases para los procesos de razonamiento clínico de los profesionales de la salud.
Este curso cuenta con diversas metodologías de aprendizaje, entre las cuales podemos mencionar clases audiograbadas, cuestionarios de autoaprendizaje, foros de discusión de caso clínico, lecturas y discusión de textos. Todo el material del curso estará contenido en una plataforma educativa virtual.
Este curso forma parte del Diplomado en Neurorrehabilitación del Adulto con Enfoque Funcional UC. Si el participante lo desea, podrá optar al título del Diploma siempre y cuando haya completado todos los cursos que lo conforman (4 cursos) y, además, aprobado un curso final de carácter presencial creado exclusivamente para los alumnos que completen los cuatro cursos previos.
El tiempo máximo para la realización de los 5 cursos y acceder al diplomado es de 2 años
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:
Describir las características anatomo-funcionales que explican la función/disfunción del sistema nervioso.
Relacionar las alteraciones de la conducta sensoriomotriz y el control motor en pacientes neurológicos adultos a partir de sus características anatomo-funcionales.
Contenidos:
Sistema nervioso central y periférico. Características anátomo-funcionales.
Plasticidad neuronal y rehabilitación neurológica.
Sistema Somatosensorial y su integración para el movimiento.
Sistemas de control del movimiento.
Modulación del movimiento por el cerebelo, núcleos de la base y su disfunción.
Rol del sistema vestibular en el movimiento y su disfunción.
Control Postural normal y anormal.
Control del movimiento en el tronco, miembro superior, miembro inferior y su disfunción.
Control del movimiento en la marcha y su disfunción.
EFE DE PROGRAMA
Klgo. Jorge Miranda Gómez: Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Terapeuta Bobath Certificado (IBITA); Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC; Kinesiólogo del área Neuro Rehabilitación Adultos, Red de Salud UC-CHRISTUS (Centro de Especialidades Médicas); Especialista en Neurokinesiología (DENAKE).
EQUIPO DOCENTE
Klga. Katherine Alexandre Vergara:
Kinesióloga, U. Católica del Maule; Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Diplomado Inclusión en Educación: Generación de proyectos, UC; Terapeuta Bobath Certificado (IBITA); Terapeuta Vestibular (AAV); Docente carrera de Kinesiología Universidad San Sebastián; Docente Diplomado Innovación para la Inclusión: desarrollo de soluciones para personas en situación de envejecimiento y discapacidad, UC.
Klgo. Eusebio Bravo Castro:
Kinesiólogo, Universidad de Chile; Especialista en Neurokinesiología (DENAKE); Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Diplomado en educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile; Diplomado en Geriatría y Gerontología, INTA Universidad de Chile; Diplomado en Sarcopenia y Fragilidad en Personas Mayores, INTA Universidad de Chile; Terapeuta Bobath (IBITA); Terapeuta Vestibular (AAV).
T.O. Paola Cimino Araya:
Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello; Magíster © en Ocupación y Terapia Ocupacional, Universidad de Chile; Diplomado internacional en psicomotricidad, desarrollo y juego, Universidad del Desarrollo; Terapeuta Bobath adulto; Curso neurociencia aplicada y control motor en el paciente neurológico adulto, Universidad Católica; Curso básico de vendaje terapéutico Therapy Taping paciente neurológico, Siloe; Curso rehabilitación en pacientes con lesión medular , CINER, Argentina; Curso ganado estabilidad dinámica de la cintura escapular y mano, Gail Ritchie; Curso posicionamiento y postura en silla de ruedas, Universidad de Chile; Rehabilitación de cicatrices, seminario I y II, Coaniquem; Curso perspectiva de la integración sensorial, Universidad Nacional de Mar del Plata; Cursos de especialización sensorialidad oral, Neurofuncional Chile.
Klga. Pamela Díaz Molina:
Kinesióloga, Universidad de Playa Ancha; Magister en Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello; Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud UC; Formación de postgrado en Rehabilitación Vestibular, Universidad de Mendoza, Argentina; Terapeuta Bobath (IBITA); Curso Facilitación Neuromuscular Propioceptiva Nivel I y II, certificado por IPNFA, Córdoba, Argentina; Curso Básico Taping Neuromuscular TNM, Córdoba, Argentina.
Dr. Hachi Manzur Valdivia:
Médico-Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Residente del Programa de Neurología, Universidad Católica de Chile; Magíster en Neurociencia, Escuela de Postgrado facultad de Medicina, Universidad de Chile; Doctorado en Ciencias Biomédicas, Escuela de Postgrado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; Postdoctorado en National Institutes of Health (National Institute on Aging), Baltimore, MD, USA.
Klga. Piera Ramelli Barrón:
Kinesióloga, Universidad Mayor; Coordinadora del Equipo de Neurorehabilitación del Hospital Dr. Sótero del Río; Magister © Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello; Terapeuta avanzado Bobath IBITA; Diplomado en Geriatría y Gerontología, Universidad Mayor; Curso Essential Skills in Medical Education (ESME) on line de AMEE; Tutor Clínico, Carrera de Kinesiología UC.
Klga. Loreto Romero Alfaro:
Kinesióloga, Universidad Católica del Maule; Kinesióloga de la Unidad Intermedio Neurológico y Médico-Quirúrgico del Hospital Clínico Red de Salud UC-CHRISTUS; Terapeuta Bobath IBITA; Diplomado en Terapia Manual Ortopédica en Técnicas de Evaluación y Manipulación de Extremidades y Tejidos Blandos, Universidad Andrés Bello; Curso Essential Skills in Medical Education (ESME) on line de AMEE.
Dra. Bernardita Soler León:
Médico-Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Diplomado de neurología hospitalaria y cerebrovascular UC, Doctorado en Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Neuróloga del Servicio de Neurología, encargada de equipo de Neurorehabilitación intrahospitalario y miembro del equipo de Neuroinmunología del Hospital Sótero del Río.
Klgo. Giancarlo Zunino Manríquez:
Kinesiólogo, Universidad Mayor; Máster en Valoración Biomecánica Clínica, Universitat Politécnica de Valencia; Diplomado en Actuación Rehabilitatoria en Paciente Gerontológico, Universidad de San Jorge, España; Terapeuta Bobath Avanzado, IBITA; Kinesiólogo del área Neurorrehabilitación Adulto, Programa ACV, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda; Docente Clínico, Carrera de Kinesiología UC.
Tarea 1 : Control de lectura, análisis de artículo científico (20%).
Tarea 2 : Informe escrito, análisis de caso clínico (20%).
Foro. : Discusión de caso clínico (20%).
Prueba 1: Preguntas de selección única (20%).
Prueba 2: Preguntas de selección única (20%).
Cumplir con la calificación mínima de 4.0 como promedio de todas las actividades descritas.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la Srta. Tabatha Alvarado (tabatha.alvarado@uc.cl)
Las postulaciones son hasta el 5 de septiembre de 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
Importante- Sobre retiros y suspensiones
Para cursos (con inscripción):
Valor :
$ 420.000
Fechas
12 de Septiembre al 06 de Noviembre de 2022
Duración
50 horas
Jefe de programa
Klgo. Jorge Miranda Gómez
Contacto
tabatha.alvarado@uc.cl
Pontificia Universidad Católica de Chile 2023