Programa dirigido a kinesiólogos y/o terapeutas ocupacionales que busquen profundizar sus conocimientos relacionados con la evaluación funcional de personas con condiciones de salud de origen neurológico.
El propósito de este curso es que el estudiante sea capaz de identificar las causas de disfunción del paciente neurológico a través de un proceso de evaluación funcional centrado en el modelo de razonamiento clínico de la CIF.
Un proceso de evaluación efectivo y eficiente permite que cualquier profesional de la salud pueda definir las causas que explican la disfunción, favoreciendo la priorización de sus déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, sentando las bases para una intervención basada en el individuo.
Este curso cuenta con diversas metodologías de aprendizaje, entre las cuales podemos mencionar clases audiograbadas, cuestionarios de autoaprendizaje, foros de discusión de caso clínico, aprendizaje basado en casos, lecturas y discusión de textos. Todo el material del curso estará contenido en una plataforma educativa virtual.
Este curso forma parte del Diplomado en Neurorrehabilitación del Adulto con Enfoque Funcional UC. Si el participante lo desea, podrá optar al título del Diploma siempre y cuando haya completado todos los cursos que lo conforman (4 cursos) y, además, aprobado un curso final de carácter presencial creado exclusivamente para los alumnos que completen los cuatro cursos previos.
El tiempo máximo para la realización de los 5 cursos y acceder al diplomado es de 2 años.
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:
Contenidos:
JEFE DE PROGRAMA
Klga. Pamela Díaz Molina:
Kinesióloga, Universidad de Playa Ancha; Magister en Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello; Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud UC; Formación de postgrado en Rehabilitación Vestibular, Universidad de Mendoza, Argentina; Terapeuta Bobath (IBITA); Curso Facilitación Neuromuscular Propioceptiva Nivel I y II, certificado por IPNFA, Córdoba, Argentina; Curso Básico Taping Neuromuscular TNM, Córdoba, Argentina.
EQUIPO DOCENTE
TM. Karina Aracena Carmona:
Licenciado en Tecnología Médica con mención en Otorrinolaringología, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile; Docente carrera de Fonoaudiología UC; Diplomado en Audiología Pediátrica, Universidad San Sebastián, Chile; Estadía en departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra (2016), Pamplona, España; Estadía en departamento de Neurología de la Clínica ABC, Ciudad de México, México (2017 y 2019). Estadía de Rehabilitación vestibular en Instituto San Lucas (2014), Rosario, Argentina. Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC.
Klga. Carolina Astudillo Valenzuela:
Kinesióloga, Universidad de Chile. Profesora Asistente, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontifica Universidad Católica de Chile. Vicepresidenta Fundación Ciencia Impacta. Magíster en Neurociencia, Universidad de Chile. Candidata a Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Terapeuta Bobath (IBITA).
Klga. Fernanda Calvo Sánchez:
Kinesióloga, Universidad Mayor; Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Terapeuta Bobath Adulto; Diplomado en Ciencias de la Investigación y Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de los Andes, Chile.
T.O. Paola Cimino Araya:
Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello; Magíster © en Ocupación y Terapia Ocupacional, Universidad de Chile; Diplomado internacional en psicomotricidad, desarrollo y juego, Universidad del Desarrollo; Terapeuta Bobath adulto; Curso neurociencia aplicada y control motor en el paciente neurológico adulto, Universidad Católica; Curso básico de vendaje terapéutico Therapy Taping paciente neurológico, Siloe; Curso rehabilitación en pacientes con lesión medular , CINER, Argentina; Curso ganado estabilidad dinámica de la cintura escapular y mano, Gail Ritchie; Curso posicionamiento y postura en silla de ruedas, Universidad de Chile; Rehabilitación de cicatrices, seminario I y II, Coaniquem; Curso perspectiva de la integración sensorial, Universidad Nacional de Mar del Plata; Cursos de especialización sensorialidad oral, Neurofuncional Chile.
Dra. Ethel Ciampi Díaz:
Médico-Cirujano y Neurólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesor Asistente Adjunto UC; Estadía de perfeccionamiento en Esclerosis Múltiple en el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEMCAT) en el Hospital Universitario Vall d»Hebron, Barcelona, España. Estadías de perfeccionamiento en análisis de resonancia magnética y cursos de Investigación Clínica y Estadística Avanzada en la Universidad de Harvard, Boston, Estados Unidos; Pertenece al Programa de Esclerosis Múltiple UC, es Jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple y Neuroinmunología del Hospital Dr. Sótero del Río; Miembro del Comité de Expertos del Ministerio de Salud de la Ley Ricarte Soto.
Klgo. Mauricio Delgado Bravo:
Kinesiólogo, UMCE; Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC; Especialidad en Biomecánica Clínica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Magíster en Kinesiología y Biomecánica Clínica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
TO. Maricel Garrido Montenegro:
Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Magister en Neurorrehabilitación Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto, Universidad de Chile-Universidad Católica de Chile; Diplomada en Metodología de la Investigación Universidad de Chile. Terapeuta Bobath (IBITA). Terapeuta K- Taping. Directora Proyecto FONIS en recuperación motora de ACV. Realiza investigación en prevención de delirium en adultos mayores hospitalizados.
Dr. Diego Gutiérrez Vásquez:
Médico-Cirujano de la Universidad de Valparaíso; Diplomado y estadía de perfeccionamiento en neurología hospitalaria y cerebrovascular UC; Neurólogo del Departamento de Neurología y miembro del equipo de Neurología Hospitalaria del Hospital Clínico Red UC-CHRISTUS.
Dr. Carlos Juri Claveria:
Médico-Cirujano y Neurólogo, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Especialista en trastornos del movimiento en la Universidad de Navarra, España. Doctor en Ciencias Médicas. Diplomado en Educación Médica. Su trabajo se centra en la docencia, investigación y asistencia de pacientes afectados por enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento; Desarrolla su actividad en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Hospital Dr. Sótero del Río.
Klgo. Jorge Miranda Gómez:
Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Terapeuta Bobath Certificado (IBITA); Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC; Kinesiólogo del área Neuro Rehabilitación Adultos, Red de Salud UC-CHRISTUS (Centro de Especialidades Médicas); Especialista en Neurokinesiología (DENAKE).
Klga. Loreto Romero Alfaro:
Kinesióloga, Universidad Católica del Maule; Kinesióloga de la Unidad Intermedio Neurológico y Médico-Quirúrgico del Hospital Clínico Red de Salud UC-CHRISTUS; Terapeuta Bobath IBITA; Diplomado en Terapia Manual Ortopédica en Técnicas de Evaluación y Manipulación de Extremidades y Tejidos Blandos, Universidad Andrés Bello; Curso Essential Skills in Medical Education (ESME) on line de AMEE.
Klgo. Gustavo Torres Riveros:
Kinesiólogo, Universidad Mayor; Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Therapeutic Pain Specialist (TPS) Certification, International Spine & Pain Institute; Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andres Bello; Certified Mulligan Concept Practitioner, The Mulligan Concept Teacher Association; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud UC.
Cumplir con la calificación mínima de 4.0 como promedio de todas las actividades descritas.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a la Srta.Tabatha Alvarado al correo tabatha.alvarado@uc.cl
VACANTES: 30.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Importante- Sobre retiros y suspensiones
Para cursos (con inscripción):
Valor :
$ 420.000
Fecha
07 de Noviembre de 2022 al 15 de Enero de 2023
Duración
50 horas
Jefe de programa
Klga. Pamela Díaz Molina
Contacto
tabatha.alvarado@uc.cl
Pontificia Universidad Católica de Chile 2023