MATRICULAS HASTE EL 7 DE OCTUBRE
Este curso online está dirigido a Kinesiólogos, y tiene como propósito entregar herramientas que permitan fortalecer los procesos de evaluación y tratamiento kinesiológico de pacientes con dolor lumbar persistente, con un enfoque biopsicosocial y basado en evidencia científica actual.
El dolor lumbar (DL) es un síntoma, no una enfermedad, y puede resultar de varias causas diferentes conocidas o desconocidas. Se define por la ubicación del dolor, típicamente entre los márgenes inferiores de las costillas y los pliegues de los glúteos, puede estar acompañado de dolor en una o ambas piernas y en algunas ocasiones el dolor lumbar se asocia a síntomas neurológicos en las extremidades inferiores. Para casi todas las personas que presentan DL, la fuente nociceptiva específica no es posible de identificar y es por ello que se utiliza la terminología dolor lumbar inespecífico (DLI). Cuando el dolor persiste en esta zona más allá de los periodos de recuperación de los tejidos recibe el nombre de dolor lumbar crónico inespecífico DLCI. (Hartvigsen, J. et al. 2018).
El DL es un síntoma extremadamente común experimentado por personas de todas las edades. En 2015, la prevalencia puntual del dolor lumbar limitante de la actividad fue 7,3%, lo que implica que 540 millones de personas se vieron afectadas en algún momento por DL. El DL es actualmente la causa número uno de discapacidad a nivel mundial (Wu, A. et al. 2020). Los mayores aumentos en los niveles de discapacidad causada por DL en las últimas décadas han ocurrido en países con ingresos bajos y medios, donde los sistemas sociales y de salud están mal equipados para lidiar con esta carga creciente, además de poseer otras prioridades sanitarias. (Hartvigsen, J. et al. 2018) (Buchbinder, Rachelle et al. 2018).
El dolor crónico afecta al 20% de las personas en todo el mundo (Reid et al., 2011), pero lo más preocupante es que estas estadísticas van en aumento. En América Latina, las estimaciones de prevalencia fluctúan entre un 17%-40% y en Chile se estima en un 32% (Miranda et al., 2013) (Bilbeny et al., 2018), existiendo a la fecha esfuerzos por incluir al dolor crónico como una patología dentro de las garantías explícitas de salud (Espinoza et al., 2017).
El DL persistente está influenciado por múltiples factores sociales, psicológicos y genéticos, además varias comorbilidades pueden influir en la discapacidad resultante de esta condición (Hartvigsen, J. et al. 2018).
Este curso tiene el propósito de desarrollar en los profesionales las habilidades para guiar y facilitar el proceso de recuperación de las personas con dolor lumbar persistente, a través de la comprensión y desarrollo de nuevas estrategias, aproximaciones y herramientas, enmarcado en el modelo biopsicosocial y basado en la evidencia científica actual. La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje asincrónica a través de una plataforma educativa virtual, en la cual el estudiante podrá acceder a audio clases, videos demostrativos y lecturas, logrando la integración de los contenidos a través de tareas (elaboración de videos y escritas), foros, cuestionarios y aprendizaje basado en casos clínicos.
Kinesiólogos con grado académico universitario nacionales o extranjeros con título homologable.
Formular un programa de rehabilitación integrando conceptos neurofisiológicos, manifestaciones clínicas, hallazgos obtenidos en la evaluación kinesiológica y una práctica psicológicamente informada para personas con dolor lumbar persistente, con un enfoque en la intervención basada en evidencia científica actualizada.
JEFE DE PROGRAMA
Klgo. César Espinoza Ordoñez.
Kinesiólogo Universidad de Chile; Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Innovación en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad de la Frontera; Diplomado de Terapia Manual artro-neuro-músculo-esquelético, Universidad de Chile; Diplomado de Terapia Manual en manejo de tejido blando, Universidad de Chile; Certificado Terapia Manual concepto Maitland nivel I, IMTA.
EQUIPO DOCENTE.
Klgo. César Espinoza Ordoñez (UC)
Kinesiólogo Universidad de Chile; Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Innovación en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad de la Frontera; Diplomado de Terapia Manual artro-neuro-músculo-esquelético, Universidad de Chile; Diplomado de Terapia Manual en manejo de tejido blando, Universidad de Chile; Certificado Terapia Manual concepto Maitland nivel I, IMTA.
Klgo. Gustavo Torres Riveros (UC)
Kinesiólogo, Universidad Mayor; Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Therapeutic Pain Specialist (TPS) Certification, International Spine & Pain Institute; Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andrés Bello; Certified Mulligan Concept Practitioner, The Mulligan Concept Teacher Association; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor Red de Salud UC-CHRISTUS.
Klgo. Germán Bannen García-Huidobro (UC)
Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor Red de Salud UC-Christus; Terapeuta Especialista en Dolor (TPS) International Spine & Pain Institute.
Klga. María del Pilar Vassiuliu Hacke (UC)
Kinesióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile; Programa para el Manejo Interdisciplinario del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
Dra. Margarita Calvo Bascuñan (UC)
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, PhD in Neuroscience, Kings College London.Master in Pain Management, Kings College London.Master in Peripheral Nervous System, Universita Degli Studi di Milano. Profesor Asociado, Departamento de Ciencias Fisiológicas, División de Anestesiología, Escuela de Medicina.
Dra. Solange Rivera Mercado (UC)
Médico Cirujano Universidad de Chile, Especialidad en Medicina Familiar Mención Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster Manejo del Dolor. Universidad de Salamanca, España. Profesor Asociado, adjunto, Departamento de Medicina Familiar Facultad de Medicina.
Ps. María Paz Ugarte (UC)
Psicóloga de la Salud, Universidad Central. Programa Interdisciplinario para el Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
Ps. María Luisa Reyes Abarca (UC)
Psicóloga de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa Interdisciplinario para el Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
Nombre del curso: Abordaje Kinesiológico en la persona con dolor lumbar persistente.
Nombre en inglés: Physical therapy management of people with persistent low back pain.
Horas cronológicas: 50 horas
Créditos: 5 créditos.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
Módulo 1: Cambio de paradigma: Entendiendo el dolor
Módulo 2: Evaluación de personas con dolor lumbar
Módulo 3: Tratamiento kinesiológico para personas con dolor lumbar
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Evaluación de los aprendizajes
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web. Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
Las postulaciones son desde enero 26 hasta el 26 de septiembre de 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 50
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones.
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. – Las inscripciones son hasta completar las vacantes. – Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. – El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Valor :
$ 390.000
Fechas
03 de Octubre al 07 de Noviembre de 2022
Duración
50 horas
Jefe de programa
Klgo. César Espinoza Ordoñez
Contacto
Tabatha Alvarado tabatha.alvarado@uc.cl 223549593
Pontificia Universidad Católica de Chile 2023