fbpx Colaboración, investigación y compromiso: Destacada participación de Kinesiología UC en CONAKI - Kinesiología UC - Facultad de Medicina

Colaboración, investigación y compromiso: Destacada participación de Kinesiología UC en CONAKI

Académicos, académicas y alumnis del Departamento viajaron hasta Temuco para ser parte del congreso desarrollado en la Universidad de La Frontera. 

Fecha: 1 de septiembre 2025

Durante el mes de agosto, se estuvo desarrollando el XXIII Congreso Nacional de Kinesiología (CONAKI), un importante evento dentro de la disciplina, organizado por el Colegio de Kinesiólogos de Chile, que reúne a profesionales, académicos, investigadores del área, permitiendo el intercambio de conocimientos, innovaciones y avances en la materia. 

Este año, el CONAKI se llevó a cabo en Temuco, específicamente en la Universidad de La Frontera. En la instancia, más de 10 académicos, académicas y alumnis del Departamento de Kinesiología, de la Escuela Ciencias de la Salud UC, estuvieron asistiendo, participando como expositores del congreso y presentando pósters de investigación sobre la disciplina, demostrando así su gran compromiso con la generación de conocimientos en la materia. 

La directora de Escuela, Javiera Fuentes, también se hizo presente y expuso a visión de Kinesiología UC y Centro Latinoamericano de Desarrollo en Fisioterapia y Kinesiología (CLADEFK), sobre la formación de especialistas, en su rol de representante de esta última institución en Chile. 

Por su parte, Pamela Díaz, jefa del Departamento si bien no estuvo participando como expositora, asistió junto a sus colegas. “Una de las cosas que nos propusimos como Departamento fue tener más presencia en este tipo de eventos relevantes para nuestra profesión y cumplimos nuestro objetivo”, señala la académica frente a la gran participación de Kinesiología UC en la instancia. 

Además, resaltó positivamente el ambiente colaborativo y de intercambio profesional que hubo en la instancia, destacando que fue una gran oportunidad para estrechar lazos con otras instituciones y colegas. 

Dentro del congreso, las académicas Nicole Parentini y Fernanda Calvo fueron premiadas obteniendo el mejor póster en neurokinesiología y el segundo lugar en presentaciones orales kinesiología en geriatría y gerontología, respectivamente.  

Asimismo, el alumni Julen Gallestegui fue premiado, obteniendo el tercer lugar en kinesiología intensiva por su presentación de “Efectos sistémicos agudos de la contracción muscular voluntaria e involuntaria versus modalidad pasiva: Un estudio crossover”, trabajo desarrollado junto al académico Yorschua Jalil. 

A continuación, dejamos el detalle de los académicos que participaron, sus exposiciones y pósters, y el nombre de las investigaciones presentadas. 

 

Exposiciones

  • Camila Luttges presentó “Evitando la Trampa: El Razonamiento Clínico en la elección de Ejercicios Terapéuticos” 
  • Magdalena Chamorro presentó “Salud cardio-metabólica y ejercicio en la mujer. ¿Qué consideraciones debemos tener en cuenta?”

Pósteres

  • Fabiola Balbontín: “Protocolo híbrido de rehabilitación domiciliaria con electroestimulación funcional en personas con Lesión Medular: Un Estudio de Cohorte Observacional”. 
  • Gonzalo Varas Diaz: “Efecto de un entrenamiento de balance basado en perturbaciones posturales en predictores neuromusculares y neuromecánicos del riesgo de caídas en personas con secuela de ACV”. 
  • Gonzalo Varas junto con su asistente de investigación Gustavo Núñez: “¿Son transferibles los cambios en la estabilidad reactiva posterior a un entrenamiento de balance basado en perturbaciones posturales durante la marcha a la estabilidad reactiva en bípedo?”. 
  • Verónica Campos: “Elementos de evaluación y tratamiento considerados por kinesiólogos que atienden corredores con lesiones relacionadas al running: un estudio transversal”. 
  • Nicole Parentini: “Alteraciones en movimientos fidgety en recién nacidos prematuros tardíos chilenos: un análisis comparativo con recién nacidos de término. Ganó premio a mejor póster en neurokinesiología”. 
  • Catalina Andrea Sepúlveda Barguena: “Experiencia de intervención interdisciplinaria en la Agrupación de Tejedoras de Chapilca”. 
  • César Espinoza: “Diferencias en la presentación clínica, fisiopatológica y terapéutica de las tendinopatías de extremidad superior e inferior: una revisión de alcance”. 

Presentación oral

  • María Fernanda Calvo: “Indicadores neuromecánicos del riesgo de caídas: Explorando la conexión entre los modos de transición de la marcha y la condición física en adultos mayores sanos». 

Alumnis

  • Julen Gallestegui: «Efectos sistémicos agudos de la contracción muscular voluntaria e involuntaria versus modalidad pasiva: Un estudio crossover», trabajo desarrollado junto al académico Yorschua Jalil. 
  • Juan Pablo Appelgren: “Closed-Loop Stimulation para la rehabilitación de la marcha”. Además, estuvo participando de tres pósters: 
    • Póster N187: Rehabilitación domiciliaria con FES y aplicación móvil: estudio piloto en personas con discapacidad neurológica de bajos recursos  
    • Póster N93: Protocolo híbrido de rehabilitación domiciliaria con electroestimulación funcional en personas con Lesión Medular: Un Estudio de cohorte observacional  
    • Póster N87: Optimizando de la biomecánica de la marcha post acv: impacto de la estimulación eléctrica funcional en la transición paso a paso
  • Fernanda Ortiz: “Capacidad laboral, nivel de actividad física y fatiga en sobrevivientes de cáncer de mama en Chile: Un estudio transversal” 

Académicos que participaron en pósteres pero no asistieron 

  • Ronald Vargas  
  • Yorschua Jalil 
  • Ricardo Campos 
  • Carolina Astudillo 

Noticias Relacionadas

Síguenos también:

Pontificia Universidad Católica de Chile 2025

Optimizado para: Internet Explorer 11, Microsoft Edge 44, Firefox 62, Chrome 68, Safari 11 o superiores.