fbpx Nuevo Seminario – Intervención Kinésica en el Embarazo y Postparto - Kinesiología UC - Facultad de Medicina

Nuevo Seminario – Intervención Kinésica en el Embarazo y Postparto

Este seminario entrega herramientas teórico-prácticas en el área de la rehabilitación pre y post parto, desde el punto de vista kinésico.

 
Descripción 

Desde el momento de la concepción, el embarazo altera profundamente la fisiología de la mujer. Todo sistema corporal cambia durante el periodo de embarazo para cubrir las exigencias metabólicas de éste, y las distintas necesidades del crecimiento y desarrollo del feto; así como también, para proteger el funcionamiento fisiológico normal.  Estos cambios pueden incluso llegar a alterar el bienestar de la madre; por ejemplo, se estima que un alto porcentaje de mujeres embarazadas experimenta dolor muscular, y al menos el 25 % tiene síntomas en gran medida incapacitantes (Guzmán et. al, 2013).

La kinesiterapia en obstetricia es una disciplina que se encarga de los aspectos preventivos y terapéuticos del embarazo y posparto; a través de herramientas terapéuticas proporciona a la mujer embarazada una mayor y mejor preparación para el parto, e interviene en la asesoría y tratamiento de los padecimientos derivados de éste.

Inmediatamente posterior al parto, comienza el periodo que se conoce como puerperio. Durante este período la madre necesita recuperar la condición endocrina, nutricional y estructural que tenía antes del embarazo. Es por esto que la intervención kinésica, durante el postparto, tiene como objetivo determinar los daños músculo-esqueléticos ocurridos durante el embarazo y el proceso del parto, buscando prevenir o tratar las disfunciones asociadas al puerperio.

Este seminario entregará herramientas teóricas y prácticas para intervenir kinésicamente a una mujer en sus procesos de embarazo y postparto; considerando aspectos propios de la fisiología, evaluación y tratamiento, y enfatizando la importancia de la prevención de diversas patologías. De esta forma, contarán con las competencias para desarrollar un plan de tratamiento kinésico oportuno y atingente, basado en la mejor evidencia disponible del manejo kinésico durante el pre y post parto.

Fechas:

Del 19 al 27 de Mayo de 2017.


Modalidad:

Presencial.


Tipo:

Seminario


Valor:

$ 160.000


Valor en Dólares:


Horarios:

viernes 19 de 14:00 a 19:00 hrs. Sábado 20 de 09:00 a 14 hrs. viernes 26 de 14:00 a 19:00 hrs. Sábado 27 de 09:00 a 14 hrs.


Duración:

20 horas.


Lugar de realización:

Campus San Joaquín.


Facultad:

Escuela de Medicina.


Jefe de programa:

Klga. Carla Fuentes Ponce.


10% Clientes Banco de Chile.


Efectivo.


Tarjetas de crédito (3 cuotas sin interés).


Tarjeta de débito-RedCompra.


Web Pay.


Depósito o Transferencia bancaria.


Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula.


A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.


Ver listado de empresas en convenio

¿A quién va dirigido y cuáles son sus prerrequisitos?

Dirigido a  Kinesiólogos (as) que ejercen tanto en el área pública como privada, desde la atención primaria hasta la terciaria.

El único prerrequisito es: Contar con un Título profesional universitario de kinesiólogo.

Objetivos

Generales:

Adquirir conocimientos, actitudes y habilidades prácticas para la rehabilitación de pacientes durante el embarazo y puerperio.

Específicos y contenidos:

–    Conocer los cambios fisiológicos que ocurren a nivel de los distintos sistemas femeninos producto del embarazo, el parto y el post parto.
–    Conocer las principales disfunciones y patologías maternas asociadas a los periodos de embarazo y post parto.
–    Identificar las posibles disfunciones musculo-esqueléticas de una mujer embarazada o en su periodo de puerperio.
–    Diseñar un plan de tratamiento kinésico específico y atingente para cada paciente embarazada y/o en su periodo de post parto.

Contenidos:

Módulo 1: Abordaje kinésico durante el embarazo.
–    Cambios fisiológicos durante el embarazo.
–    Principales patologías asociadas al embarazo.
–    Actividad física durante el embarazo.
–    Evaluación y tratamiento kinésico durante el embarazo.

Módulo 2: Abordaje kinésico en el postparto.
–    Tipos de partos y cuidados asociados al postparto.
–    Cambios fisiológicos durante el postparto.
–    Principales disfunciones de suelo pélvico en el postparto.
–    Evaluación y tratamiento en las disfunciones de suelo pélvico durante el postparto.

Módulo 3: Taller práctico en abordaje kinésico pre y post parto
–    Taller evaluación y tratamiento durante el embarazo.
–    Taller actividad física durante el embarazo.
–    Practico de rehabilitación de suelo pélvico.
–    Casos clínicos.

Jefe de Programa

Klga. Carla Fuentes Ponce.


Equipo Docente

Klga. Carla Fuentes Ponce.


Klga. Soledad Daniels Silva.


Dra. Javiera Fuenzalida Carrasco.


EM. María Magdalena Rodríguez Campusano.


Dr. Victor Miranda Hermosilla.


Metodología y sistema de evaluación

Metodología: Se realizarán clases expositivas y participativas dónde se revisarán los contenidos teóricos del curso. Las actividades prácticas se desarrollarán en modalidad de talleres, que se basan en los principios del aprendizaje del adulto. En los talleres se utiliza la metodología educativa de docencia en pequeño grupo, para alcanzar una entrega de los contenidos de manera más personalizada, y análisis de casos clínicos.

Requisitos de aprobación

Los alumnos deberán cumplir con el requisito de asistencia al 75% de la actividad.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bibliografía

1.    Patricia Guzmán Carrasco, Ana María Díaz López, Daniel Gómez López, Raquel Guzmán Carrasco, Ángela Guzmán Carrasco. Actuación del fisioterapeuta en el tratamiento integral de la embarazada. Nure Investigación (63): 1-8,  Abril 2013.
2.    Dominique Grosse, Jean Sengler. Reeducación del periné: fisioterapia en las incontinencias urinarias. 1era Edición. 2001.
3.    A. Pérez Sánchez. Obstetricia. 4ta Edición. 2011
4.    Carolina Walker. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. 2da edición. 2006
5.    Ruben Barakat Carballo. El Ejercicio Físico durante el Embarazo. 1era Edición. 2006
6.    David J. Magee. Orthopedic Physical Assessment. 5ta Edición. 2008

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a Marco Henríquez B. al correo mahenriquezb@uc.cl:

– Copia simple de Cédula de Identidad
– Copia simple de título o licenciatura.

– Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
– Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
– El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

Vacantes: 30

• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren  una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha  de la  entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.

Síguenos también:

Pontificia Universidad Católica de Chile 2025

Optimizado para: Internet Explorer 11, Microsoft Edge 44, Firefox 62, Chrome 68, Safari 11 o superiores.