Programa dirigido a kinesiólogos y/o terapeutas ocupacionales interesados o dedicados a la atención de pacientes adultos con disfunciones de origen neurológico, que tiene como propósito desarrollar competencias de razonamiento clínico y de evaluación y tratamiento, en el contexto hospitalario y ambulatorio.
Las enfermedades neurológicas constituyen un grupo de condiciones que afectan a la población general, trayendo consigo importantes repercusiones de salud y socioeconómicas (Corona-Vázquez, 2002). Un 12% de las causas de mortalidad a nivel mundial se originan a partir de este grupo de enfermedades según el último informe de Carga Mundial de Enfermedad emitido el año 2010 por la Organización Mundial de la Salud (Whiteford, Ferrari, Degenhardt, Feigin, & Vos, 2015). Este mismo informe señala que los trastornos neurológicos a nivel mundial son la causa de un 5,6% de los AVISA (años de vida saludables perdidos por enfermedad).
En Chile, la situación es bastante similar. Por ejemplo, las enfermedades cerebrovasculares que representan el 85% aproximado de la incidencia de trastornos neurológicos, constituyen la undécima posición de todas las causas específicas que provocan mayor carga de enfermedad (Ministerio de Salud de Chile, 2008).
Estos antecedentes ponen de manifiesto la necesidad que los servicios de salud pública y privada tienen respecto a la rehabilitación y reintegro de estas personas a sus actividades de la vida diaria, sociales, recreativas y/o laborales, que en conjunto le permiten al individuo un nivel óptimo de participación. La rehabilitación de las personas que presentan estos trastornos tienen un mayor éxito en la medida que se realice a través de un enfoque interdisciplinario en el que participan médicos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, entre otros. Estos profesionales requieren de una formación sólida, que permita que los procesos relacionados a la atención en salud de estos pacientes sean más efectivos y dirigidos de forma individualizada.
El diplomado en neurorrehabilitación del adulto con enfoque funcional tiene como propósito que el estudiante sea capaz de desarrollar un plan de evaluación y tratamiento del paciente neurológico, a través de un proceso de razonamiento clínico crítico y sustentado en la neurociencia aplicada según la condición de salud de cada individuo, utilizando de forma razonable y eficiente los recursos terapéuticos disponibles, entre los que se encuentran las estrategias de evaluación y tratamiento, la utilización de ayudas técnicas, aditamentos y/o uso de terapias complementarias disponibles. Estos recursos consideran la capacidad funcional del sujeto, sus capacidades residuales, las deficiencias que entorpecen el desarrollo de sus diversas conductas sensoriomotrices, los factores contextuales que actúan como facilitadores o barreras, así como su impacto en el desempeño de las diversas actividades cotidianas y participación familiar, social y/o laboral.
Las habilidades cognitivas y procedimentales desarrolladas permitirán que el estudiante sea capaz de intervenir a usuarios que presenten cualquier condición de salud de origen neurológico, desde el estadío hospitalario hasta el ambulatorio, tomando decisiones fundamentadas que beneficien al paciente en todo su proceso de atención en salud.
Este diplomado consta de 4 cursos online y un curso presencial que corresponde a la actividad de titulación. Las metodologías utilizadas en el formato online incluyen audioclases, lecturas dirigidas, foros y análisis de casos clínicos. El plazo máximo para inscribirse en el Curso 5 (presencial) es de 2 años en el caso de aquellos estudiantes que accedan al diplomado completando de forma independiente los cursos que lo componen. En el caso del curso presencial, se desarrollarán actividades prácticas y talleres en laboratorio de análisis del movimiento.
Kinesiólogos y Terapeutas Ocupacionales nacionales o extranjeros.
– Título profesional universitario de Kinesiólogo o Terapeuta Ocupacional, obtenido a nivel nacional o en el extranjero.
– Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario.
– Se sugiere manejo del inglés suficiente para la lectura de artículos científicos.
– Aplicar los principales aspectos neurofisiológicos que explican la disfunción del paciente neurológico y fundamentan las decisiones durante todo el proceso de intervención.
– Diseñar un plan de evaluación para el paciente adulto con trastornos neurológicos en cualquiera de sus fases, basados en la condición de salud y fundamentado a partir de un proceso de razonamiento clínico reflexivo.
– Diseñar un plan de intervención funcional para el paciente adulto con trastornos de origen neurológico, que incorpore elementos terapéuticos y técnicos de acuerdo a su condición de salud.
Nombre del curso 1: Neurociencia Aplicada y Control Motor en el Paciente Neurológico
Horas cronológicas: 50 (e-learning).
Créditos: 5.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:
Contenidos:
– Receptores y vías ascendentes.
– Procesamiento de la información sensorial.
– Disfunción del sistema somatosensorial y su integración.
– Motivación y planificación.
– Control en centros superiores, tronco-encéfalo y médula espinal.
– Control en circuitos inferiores.
– Disfunción del sistema de control del movimiento.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
– Tarea 1 : Control de lectura, análisis de artículo científico (20%).
– Tarea 2 : Informe escrito, análisis de caso clínico (20%).
– Foro : Discusión de caso clínico (20%).
– Prueba 1 : Preguntas de selección única (20%).
– Prueba 2 : Preguntas de selección única (20%).
Nombre del curso 2: Evaluación Funcional en el Paciente Adulto con Condición Neurológica
Horas cronológicas: 50 (e-learning).
Créditos: 5.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
– Foro : Análisis caso clínico, preguntas no estructuradas (20%).
– Tarea 1 : Lectura de artículo científico (20%)
– Tarea 2 : Informe escrito, análisis de caso clínico (20%).
– Prueba 1 : Preguntas de selección única (20%).
– Prueba 2 : Preguntas de selección única (20%).
Nombre del curso 3: Intervención Funcional del Paciente Adulto con Condición Neurológica
Horas cronológicas: 50 (e-learning).
Créditos: 5.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
– Foro : Preguntas no estructuradas, caso clínico (20%).
– Tarea 1 : Informe escrito, análisis de caso clínico (20%).
– Tarea 2 : Material generado por estudiante, video ejecución maniobra tratamiento (20%).
– Prueba 1 : Preguntas de selección única (20%).
– Prueba 2 : Preguntas de selección única (20%).
Nombre del curso 4: Manejo Cognitivo-Comunicativo y Ayudas Técnicas en el Paciente Neurológico Adulto
Horas cronológicas: 50 (e-learning).
Créditos: 5.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
– Tarea 1 : Control de lectura, análisis de artículo científico (20%.)
– Tarea 2 : Informe escrito, análisis de caso clínico (20%)
– Foro : Discusión de caso clínico (20%)
– Prueba 1 : Preguntas de selección única (20%)
– Prueba 2 : Preguntas de selección única (20%)
Nombre del curso 5: Curso Práctico de Evaluación y Tratamiento Funcional en Pacientes Adultos con Condición Neurológica
Horas cronológicas: 26 (presenciales).
Créditos: 5.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
– Prueba Práctica : Trabajo aplicación uso de tecnologías (50%).
– Tarea : Prueba práctica integrativa (50%).
JEFE DE PROGRAMA
Klgo. Jorge Miranda Gómez: Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Terapeuta Bobath Certificado (IBITA); Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC; Kinesiólogo del área Neuro Rehabilitación Adultos, Red de Salud UC-CHRISTUS (Centro de Especialidades Médicas); Especialista en Neurokinesiología (DENAKE).
EQUIPO DOCENTE
Klga. Katherine Alexandre Vergara: Kinesióloga, U. Católica del Maule; Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Diplomado Inclusión en Educación: Generación de proyectos, UC; Terapeuta Bobath Certificado (IBITA); Terapeuta Vestibular (AAV); Docente carrera de Kinesiología Universidad San Sebastián; Docente Diplomado Innovación para la Inclusión: desarrollo de soluciones para personas en situación de envejecimiento y discapacidad, UC.
TM. Karina Aracena Carmona: Licenciado en Tecnología Médica con mención en Otorrinolaringología, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile; Docente carrera de Fonoaudiología UC; Diplomado en Audiología Pediátrica, Universidad San Sebastián, Chile; Estadía en departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra (2016), Pamplona, España; Estadía en departamento de Neurología de la Clínica ABC, Ciudad de México, México (2017 y 2019). Estadía de Rehabilitación Vestibular en Instituto San Lucas (2014), Rosario, Argentina. Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC.
Klgo. Eusebio Bravo Castro: Kinesiólogo, Universidad de Chile; Especialista en Neurokinesiología (DENAKE); Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Diplomado en educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile; Diplomado en Geriatría y Gerontología, INTA Universidad de Chile; Diplomado en Sarcopenia y Fragilidad en Personas Mayores, INTA Universidad de Chile; Terapeuta Bobath (IBITA); Terapeuta Vestibular (AAV).
Klga. Fernanda Calvo Sánchez: Kinesióloga, Universidad Mayor; Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Terapeuta Bobath Adulto; Diplomado en Ciencias de la Investigación y Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de los Andes, Chile.
Dra. Ethel Ciampi Díaz: Médico-Cirujano y Neurólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesor Asistente Adjunto UC; Estadía de perfeccionamiento en Esclerosis Múltiple en el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEMCAT) en el Hospital Universitario Vall d»Hebron, Barcelona, España. Estadías de perfeccionamiento en análisis de resonancia magnética y cursos de Investigación Clínica y Estadística Avanzada en la Universidad de Harvard, Boston, Estados Unidos; Pertenece al Programa de Esclerosis Múltiple UC, es Jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple y Neuroinmunología del Hospital Dr. Sótero del Río; Miembro del Comité de Expertos del Ministerio de Salud de la Ley Ricarte Soto.
Klgo. Mauricio Delgado Bravo: Kinesiólogo, UMCE; Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC; Especialidad en Biomecánica Clínica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Magíster en Kinesiología y Biomecánica Clínica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Klga. Pamela Díaz Molina: Kinesióloga, Universidad de Playa Ancha; Magister en Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello; Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud UC; Formación de postgrado en Rehabilitación Vestibular, Universidad de Mendoza, Argentina; Terapeuta Bobath (IBITA); Curso Facilitación Neuromuscular Propioceptiva Nivel I y II, certificado por IPNFA, Córdoba, Argentina; Curso Básico Taping Neuromuscular TNM, Córdoba, Argentina.
Flga. María Ferrera Narbona: Fonoaudióloga, Universidad Mayor; Magíster en Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello; Diplomado en Docencia Universitaria. El Modelo Educativo de UPV. U. Pedro de Valdivia; Diplomado Mención Trastornos del Desarrollo en Niños. U. Andrés Bello, Viña del Mar; Diplomado Trastornos de la Deglución y de la Alimentación Oral. U. de Chile, Santiago; Terapeuta Bobath (IBITA); Fonoaudióloga Servicio Medicina Física y Rehabilitación, Clínica Alemana de Santiago, Vitacura; Coordinadora Fonoaudiología NeuroMEDS, Clínica MEDS, Santiago, Chile.
Flga. Carolina Fouillioux Schalscha: Fonoaudióloga y Licenciada en Fonoaudiología de la Universidad de Chile; Magister en Docencia Universitaria, Universidad Autónoma de Chile; Docente Carrera de Fonoaudiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomada en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontifica Universidad Católica de Chile; Diplomada en Herramientas para la Terapia; Diplomada en Hipnosis Clínica, Centro de Estudios del Cambio, Diplomada en Neuropsicología, Pontificia Universidad Católica de Chile; Trainer-Practitioner en Programación Neuro Lingüística, Centro de Estudios del Cambio.
TO. Maricel Garrido Montenegro: Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Magister en Neurorrehabilitación Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto, Universidad de Chile-Universidad Católica de Chile; Diplomada en Metodología de la Investigación Universidad de Chile. Terapeuta Bobath (IBITA). Terapeuta K- Taping. Directora Proyecto FONIS en recuperación motora de ACV. Realiza investigación en prevención de delirium en adultos mayores hospitalizados.
Dr. Diego Gutiérrez Vásquez: Médico-Cirujano de la Universidad de Valparaíso; Diplomado y estadía de perfeccionamiento en neurología hospitalaria y cerebrovascular UC; Neurólogo del Departamento de Neurología y miembro del equipo de Neurología Hospitalaria del Hospital Clínico Red UC-CHRISTUS.
Dr. Carlos Juri Claveria: Médico-Cirujano y Neurólogo, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Especialista en trastornos del movimiento en la Universidad de Navarra, España. Doctor en Ciencias Médicas. Diplomado en Educación Médica. Su trabajo se centra en la docencia, investigación y asistencia de pacientes afectados por enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento; Desarrolla su actividad en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Hospital Dr. Sótero del Río.
Dr. Hachi Manzur Valdivia: Médico-Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Residente del Programa de Neurología, Universidad Católica de Chile; Magíster en Neurociencia, Escuela de Postgrado facultad de Medicina, Universidad de Chile; Doctorado en Ciencias Biomédicas, Escuela de Postgrado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; Postdoctorado en National Institutes of Health (National Institute on Aging), Baltimore, MD, USA.
Klga. Piera Ramelli Barrón: Kinesióloga, Universidad Mayor; Coordinadora del Equipo de Neurorehabilitación del Hospital Dr. Sótero del Río; Magister © Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello; Terapeuta avanzado Bobath IBITA; Diplomado en Geriatría y Gerontología, Universidad Mayor; Curso Essential Skills in Medical Education (ESME) on line de AMEE; Tutor Clínico, Carrera de Kinesiología UC.
Klga. Loreto Romero Alfaro: Kinesióloga, Universidad Católica del Maule; Kinesióloga de la Unidad Intermedio Neurológico y Médico-Quirúrgico del Hospital Clínico Red de Salud UC-CHRISTUS; Terapeuta Bobath IBITA; Diplomado en Terapia Manual Ortopédica en Técnicas de Evaluación y Manipulación de Extremidades y Tejidos Blandos, Universidad Andrés Bello; Curso Essential Skills in Medical Education (ESME) on line de AMEE.
Dra. Bernardita Soler León: Médico-Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Diplomado de neurología hospitalaria y cerebrovascular UC, Doctorado en Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Neuróloga del Servicio de Neurología, encargada de equipo de Neurorehabilitación intrahospitalario y miembro del equipo de Neuroinmunología del Hospital Sótero del Río.
Klgo. Gustavo Torres Riveros: Kinesiólogo, Universidad Mayor; Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Therapeutic Pain Specialist (TPS) Certification, International Spine & Pain Institute; Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andres Bello; Certified Mulligan Concept Practitioner, The Mulligan Concept Teacher Association; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud UC.
Klgo. Giancarlo Zunino Manríquez: Kinesiólogo, Universidad Mayor; Master en Valoración Biomecánica Clínica, Universitat Politécnica de Valencia; Diplomado en Actuación Rehabilitatoria en Paciente Gerontológico, Universidad de San Jorge, España; Terapeuta Bobath Avanzado, IBITA; Kinesiólogo del área Neurorrehabilitación Adulto, Programa ACV, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda; Docente Clínico, Carrera de Kinesiología UC.
Horario de sesiones presenciales:
1era Jornada:
– Viernes 09 de Jul 2021 de 14:00 a 18:30 horas
– Sábado 10 de Jul 2021 de 09:00 a 18:30 horas
2da Jornada:
– Viernes 23 de Jul 2021 de 09:00 a 18:30 horas
– Sábado 24 de Jul 2021 de 09:00 a 18:00 horas.
El cálculo de la nota final del diplomado será de acuerdo a la siguiente ponderación:
Curso 1: Neurociencia Aplicada y Control Motor en el Paciente Neurológico 20%.
Curso 2: Evaluación Funcional en el Paciente Adulto con Condición Neurológica 20%.
Curso 3: Intervención Funcional del Paciente Adulto con Condición Neurológica 20%.
Curso 4: Manejo Cognitivo-Comunicativo y Ayudas Técnicas en el Paciente Neurológico Adulto 20%.
Curso 5: Curso Práctico de Evaluación y Tratamiento Funcional en Pacientes Adultos con Condición Neurológica 20%
Los alumnos serán aprobados de acuerdo a los siguientes criterios:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado, y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la Srta.Tabatha Alvarado
tabatha.alvarado@uc.cl
– Copia simple de título profesional.
– Cédula de identidad por ambos lados, DNI, Pasaporte.
VACANTES: 50.
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
$ 1.900.000 Valor incluye matricula |
Valor en Dólares* USD$ 2.235 |
*Valor referencial. Aplica para pagos realizados con tarjeta de crédito que no sean chilenas. El pago es efectuado en pesos chilenos y el banco emisor hará la conversión con el tipo de cambio al día del pago. |
Fechas
12 de Septiembre de 2022 al 30 de Julio de 2023
Modalidad
Semi presencial
Duración
226 horas
Lugar de realización
Campus San Joaquín
Jefe de programa
Klgo. Jorge Miranda
Contacto
tabatha.alvarado@uc.cl | 223549593
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025