El diplomado está dirigido a kinesiólogos y/o fisioterapeutas y tiene como propósito desarrollar el razonamiento clínico y competencias técnicas para mejorar la calidad de la atención clínica en pacientes adultos con disfunciones en el sistema respiratorio.
Descripción
Las enfermedades respiratorias crónicas representan una de las cuatro enfermedades no transmisibles que en conjunto causan más del 70% de las muertes en el mundo. Este escenario epidemiológico requiere profesionales kinesiólogos o fisioterapeutas a cargo de los cuidados respiratorios que actúen como agentes de prevención de factores de riesgo del sistema respiratorio, y que sean capaces de implementar y fundamentar su intervención profesional sobre la base de un razonamiento clínico adecuado. Dado que actualmente la capacitación formal en estos contenidos es escasa, la Carrera de Kinesiología de la Facultad de Medicina en colaboración con el Departamento de Enfermedades Respiratorias de la Escuela de Medicina y el Servicio de Kinesiología del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-CHRISTUS ha creado este diplomado el cual entregará al profesional kinesiólogo o fisioterapeuta las competencias clínicas necesarias para evaluar, seleccionar técnicas de tratamiento, y aplicar la terapia respiratoria adecuada al contexto biopsicosocial de pacientes adultos con disfunción del sistema respiratorio, tanto en el ámbito ambulatorio como hospitalario.
La metodología educativa de los cursos del diplomado permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje a través de una plataforma educativa virtual, en la cual el estudiante podrá acceder a audioclases, videos demostrativos y lecturas, logrando la integración de los contenidos a través del desarrollo de tareas, participación en foros de casos clínicos y cuestionarios de autoaprendizaje.
Kinesiólogos y/o Fisioterapeutas.
Descripción del curso
En este curso on-line, se revisarán los contenidos asociados a la fisiología y fisiopatología respiratoria, entregando la base para una correcta identificación de disfunciones respiratorias que se relacionen con los problemas kinesiológicos, así como también, la integración de los contenidos necesarios para el entendimiento adecuado de los siguientes cursos del diplomado.
Resultados de aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Curso 2 (E-learning)
Nombre del curso: Evaluación Respiratoria Aplicada.
Nombre en inglés: Respiratory Assessment Applied.
Horas cronológicas: 80
Créditos: 10
Descripción del curso
En este curso on-line, se revisarán los diferentes métodos de evaluación asociados al sistema respiratorio, junto con los protocolos para su aplicación en diferentes contextos clínicos, lo que facilitará el planteamiento de objetivos de tratamiento terapéutico; a su vez, la integración de los contenidos se favorecerá mediante la resolución de casos clínicos.
Resultados de aprendizaje
Contenidos:
– Flujometría, Espirometría, Polisomnografía, Poligrafía, Saturometría nocturna.
-Test cardiopulmonar (CPET), test de marcha seis minutos (TM6m), Incremental Shuttle Walking Test, Glitter test.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Curso 3 (E-learning)
Nombre del curso: Terapéutica y Rehabilitación Respiratoria.
Nombre en inglés: Chest Physiotherapy and Rehabilitation.
Horas cronológicas: 80
Créditos: 10
Descripción del curso
En este curso on-line, se revisarán las diferentes intervenciones terapéuticas necesarias para la resolución de problemas kinesiológicos en pacientes adultos con disfunción respiratoria; a su vez, la integración de los contenidos se favorecerá mediante la resolución de casos clínicos.
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
2 participación en foro de plataforma virtual (15% cada foro):30 %
3 tareas (10% cada tarea): 30 %
1 prueba online: 40 %
Curso 4 (presencial): 25, 26 y 27 noviembre 2022
Nombre del curso: Competencias Prácticas en Kinesiología Respiratoria.
Nombre en inglés: Practical Skills in Chest Physiotherapy.
Horas cronológicas: 27
Créditos: 5
Descripción del curso
En este curso presencial, se revisarán los diferentes métodos diagnósticos de evaluación clínica, además de los protocolos de intervención terapéutica mas comunes en el quehacer del profesional encargado de los cuidados respiratorios de pacientes adultos. La didáctica educativa de rotación en multiestación facilitará la adquisión de habilidades prácticas aplicadas en contextos clínicos con pacientes reales.
Resultados de aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
BIBLIOGRAFÍA:
JEFE DE PROGRAMA:
Klgo. Felipe Contreras Briceño.
Profesor Asistente, Carrera Kinesiología PUC; Kinesiólogo, U. Chile; Terapeuta Respiratorio Certificado Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios ICRC; Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria; Diplomado en Educación Médica, PUC; Magíster en Ciencias Biológicas mención Fisiología, U. Chile; Máster en Fisiología Integrativa, U. Barcelona; Doctor en Biomedicina, U. Barcelona, España.
EQUIPO DOCENTE
Klgo. Magdalena Chamorro Giné.
Profesor Docente Especial Carrera Kinesiología UC; Kinesiólogo, U. Mayor; Master of Science in Advanced Cardiorespiratory Physiotherapy, University College London; Magíster en Pedagogía Universitaria, U. Mayor. Especialista DENAKE en Kinesiología Cardiovascular.
Dr. Orlando Díaz Patiño.
Profesor Asociado Facultad de Medicina, Depto. Enfermedades Respiratorias PUC; Especialista en Medicina Interna, PUC; Especialista en Enfermedades Respiratorias, PUC; Estadía de perfeccionamiento en Investigación Clínica en el Servicio de Neumología del Hospital Clinic i Provincial de Barcelona, U. Barcelona, España.
Klgo. Macarena Espinoza S.
Profesor Docente Especial Carrera Kinesiología UC; Kinesiólogo, U. Andrés Bello; Diplomado en Cuidados Respiratorios para Kinesiólogos, U. Chile; Magíster en Salud Pública, PUC, Chile.
Klgo. Patricio García Valdés.
Profesor Docente Especial Carrera Kinesiología UC; Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Terapeuta Respiratorio Certificado Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios ICRC; Especialista DENAKE en Kinesiología Intensiva; Diplomado en Medicina Intensiva, PUC; Diplomado en Terapia Ventilatoria, PUC; Diplomado en Medicina Intensiva, PUC; Magíster en Ciencias Biológicas mención Fisiopatología, U. Chile.
Klgo. Gonzalo Moscoso
Instructor Adjunto Carrera Kinesiología UC; Kinesiólogo, U. Andrés Bello; Laboratorio del Sueño y Función Pulmonar, Hospital Josefina Martínez; Programa AVI MINSAL; Magíster en Pedagogía Universitaria, U. Andrés Bello.
Klgo. Jaime Passalacqua Rubio.
Profesor Docente Clínico Carrera Kinesiología UC; Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Coordinador Docente Hospital Clínico UC-Christus; Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria.
Dr. Fernando Saldías Peñafiel.
Profesor Asociado Facultad de Medicina, Jefe Depto. Enfermedades Respiratorias PUC; Especialista en Medicina Interna, PUC; Especialista en Enfermedades Respiratorias, PUC; Postdoctoral Fellow Research. Laboratorio de Fisiopatología Respiratoria. Pulmonary Division, Illinois University, Estados Unidos de América.
Klgo. Paulina Soto Cofre.
Kinesiólogo, U. Chile; Laboratorio de Función Pulmonar Complejo Asistencial Sótero del Río; Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria; Diplomado en Docencia Universitaria, UC.
Klgo. Marianela Andrade Andrade.
Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Laboratorio de Función Pulmonar Complejo Clínico Asistencial San José; Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria; Jefe Kinesiología Programa Nacional de Ventilación Mecánica No Invasiva Adulto MINSAL; Magíster en Salud Pública, U. Chile.
Klgo. Maximiliano Espinosa Ramirez.
Profesor Docente Adjunto Carrera Kinesiología UC, Kinesiólogo, PUC, Máster en Fisiología del Ejercicio, Universidad de Barcelona, España.
Klgo. Alexis Silva Gutiérrez.
Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Terapeuta Respiratorio Certificado Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios ICRC; Especialista DENAKE en Kinesiología Intensiva; Unidad de Kinesiología Hospital Clínico Herminda Martín, Chillán.
Se espera un cálculo de la nota final del diplomado sea con las siguientes ponderaciones de cada curso:
Curso 1: Fisiología y fisiopatología respiratoria: 25%
Curso 2: Evaluación respiratoria aplicada: 25%
Curso 3: Terapéutica y Rehabilitación Respiratoria: 25%
Curso 4: Competencias prácticas en kinesiología respiratoria: 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado
b) Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Se espera un cálculo de la nota final del diplomado sea con las siguientes ponderaciones de cada curso:
Curso 1: Fisiología y fisiopatología respiratoria: 25%
Curso 2: Evaluación respiratoria aplicada: 25%
Curso 3: Terapéutica y Rehabilitación Respiratoria: 25%
Curso 4: Competencias prácticas en kinesiología respiratoria: 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado
b) Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán enviar los siguientes documentos a Tabatha Alvarado (tabatha.alvarado@uc.cl).
Las postulaciones son desde enero del 2022 hasta el 30 de julio del 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 60
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones:
Valor : $ 1.900.000 – Valor incluye matrícula. |
Valor en Dólares* USD$ 2.320 |
*Valor referencial. Aplica para pagos realizados con tarjeta de crédito que no sean chilenas. El pago es efectuado en pesos chilenos y el banco emisor hará la conversión con el tipo de cambio al día del pago. |
Fechas:
01 de Agosto al 31 de Diciembre de 2022
Modalidad:
Semi presencial
Duración:
267 horas
Lugar de realización:
Campus San Joaquín
Facultad:
Carrera de Kinesiología
Jefe de Programa:
Felipe Contreras Briceño
horarios
25, 26 y 27 de noviembre de 2022 de 08:30 a 19:00 horas
Contacto
Tabatha Alvarado tabatha.alvarado@uc.cl
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025