Programa dirigido a profesionales de la salud interesados o dedicados a la docencia clínica tutorial, que tiene como propósito contribuir al desarrollo de habilidades docentes que permitan mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en contextos clínicos de estudiantes de las carreras de la salud.
La educación en ciencias de la salud es una disciplina que ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas. Cada vez es más importante que todos los actores presentes en el proceso de formación de estudiantes de las carreras de la salud, tengan formación en docencia, sobre todo en las instancias de práctica. Se ha estudiado que muchos de los docentes clínicos que participan en la formación de profesionales de la salud carecen de una formación mínima en docencia, aunque sean expertos en su disciplina clínica (Muganlinskaya et al., 2019). En Chile, la situación anteriormente descrita es similar, ya que existen muchos docentes clínicos, que, aun siendo expertos en su disciplina, no tienen habilidades docentes mínimas que contribuyan de manera efectiva al aprendizaje de sus estudiantes. Se ha descrito preocupación por parte de los docentes, pues manifiestan requerir una capacitación formal donde se aborden metodologías de enseñanza aprendizaje y estrategias de evaluación, siendo éstas últimas las más demandadas (Pérez et al., 2013).
El curso de docencia clínica tutorial para profesionales de la salud ofrece a los estudiantes los conocimientos necesarios para contribuir al desarrollo de habilidades docentes que permitan mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en contextos clínicos reales para profesionales de la salud.
Las metodologías de aprendizajes utilizadas en el curso incluyen audioclases, clases sincrónicas a través de la plataforma zoom, lecturas dirigidas, análisis de casos reales, foros, y tutoría permanente de un profesional experto.
Profesionales de la salud con interés en docencia clínica (médicos, enfermeros, nutricionistas, fonoaudiólogos, kinesiólogos, odontólogos, tecnólogos médicos, matronas, terapeutas ocupacionales, entre otros).
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
Módulo 1: Bases del aprendizaje del adulto
Módulo 2: El setting clínico como escenario de aprendizaje
Módulo 3: Feedback y su uso en el contexto de docencia clínica
Módulo 4: Evaluaciones en el sitio de trabajo
JEFE DE PROGRAMA
Javiera Fuentes Cimma
Kinesióloga, Universidad Mayor; Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte, Universidad Mayor; Magíster en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomada en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomada en Terapia Manual Artro Neuro Músculo Esquelética, Universidad de Chile. Profesor Asistente Adjunto Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Directora Carrera Kinesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
María Magdalena Muñoz
Fonoaudióloga, Universidad de Chile; Magister en Educación Ciencias de la Salud, Universidad de Chile. Diplomada en Docencia en Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente Adjunto, Carrera de Fonoaudiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora de Pregrado Carrera de Fonoaudiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ignacio Villagrán
Kinesiólogo, Universidad de Concepción; Magíster en Innovación, Pontificia Universidad Católica de Chile; Cursando Doctorado en Ingeniería, mención Ciencias de la Computación, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diploma en Educación Médica para Ciencias de la Salud, Universidad de Concepción; Diplomado en Ejercicio Terapéutico para la estabilidad dinámica de patologías musculoesqueléticas. Instructor Adjunto, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Arnoldo Javier Riquelme Pérez
Médico-Cirujano, Universidad de Chile; Internista y gastroenterólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Educación Médica, Universidad de Dundee, Reino Unido. Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del Departamento de Gastroenterología, Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud; Director del Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Paz Ximena Jeldes Díaz
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Educadora Diferencial especialista en Problemas de Aprendizaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Postítulo de especialización en Comunicación y Lenguaje en niños con dificultades lingüísticas sin base audiógena, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor Adjunto, Carrera de Fonoaudiología Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la Srta. Tabatha Alvarado Ávalos al correo tabatha.alvarado@uc.cl:
– Copia simple de título profesional.
– Cédula de identidad por ambos lados, DNI, Pasaporte.
Las postulaciones serán hasta el lunes 11 de abril de 2022 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 50
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Valor :
$ 470.000 Valor incluye matrícula.
Fechas: inicio 24 de octubre de 2022, término 26 de diciembre de 2022. “Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”.
Fecha y horario de clases sincrónicas a través de zoom:
Miércoles 9 de noviembre 2022: 17:30 -19:00 hrs.
Miércoles 23 de noviembre 2022: 17:30 -19:00 hrs.
Miércoles 7 de diciembre 2022: 17:30 -19:00 hrs.
Lugar de realización: Plataforma educativa virtual y clases sincrónicas a través de plataforma zoom.
Fecha
24 de Octubre al 26 de Diciembre de 2022
Horario
Miércoles 9 y 23 de noviembre 2022 |17:30 -19:00 hrs y Miércoles 7 de diciembre 2022 |17:30 -19:00 hrs.
Duración
40 horas
Jefe de programa
Javiera Fuentes Cimma.
Contacto
Tabatha Alvarado tabatha.alvarado@uc.cl
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario. Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025